Chini.png relata su viaje más íntimo en el álbum "Vía Lo Orozco"

Grabado en vivo para capturar su energía colectiva irrepetible, la banda chilena lleva el art-rock y el folk alternativo a otro nivel. María José Ayarza abre su universo más personal en un segundo álbum donde los recuerdos de infancia se vuelven biografía, reforzando el rol vital de su imaginario audiovisual. Sin mitología más que lo tangible, territorial y personal, la artista chilena se consolida con fuerza su lugar en la música sudamericana actual. 

__

El esperado segundo disco de Chini.png ya es una realidad en plataformas; también es una hermosa muestra de los vaivenes del viaje, tanto literal como emocional. "Vía Lo Orozco", que ya había dado pistas con sencillos como 'Manflorita' y 'Tímida', se abre como cofre del tesoro donde la biografía del territorio y del ser toma potencia con un rock electrizante, al mismo nivel que lo hace con un folk punzante hasta las lágrimas. 

Nada es lineal. Ni nuestra geografía montañosa y sus carreteras; tampoco la vida y sus lecciones. Viajar al interior de Chile, regresar a la ciudad con un bolso de dolores, risas y grabaciones como registro de lo que somos.

En 11 canciones, "Vía Lo Orozco" funciona como un viaje de regreso. Haciendo alusión al tramo Quilpue–Villa Alemana, región de Valparaíso y parte de una de las rutas más transitadas de Chile, Chini Ayarza recorre el presente herido y los lugares donde la infancia dejó su huella.

Lee también >> Rubio apuesta por una oda al amor en el sencillo 'Nuestra canción' 

"No es una nostalgia limpia, sino un retorno caótico, lleno de polvo y ecos familiares. Es un disco que propone una arqueología emocional, revisando las primeras heridas del amor, los aprendizajes distorsionados que se heredan. La ruta -literal o espiritual- pasa por estaciones donde la ternura y la rabia conviven, donde lo que se quería olvidar termina guiando el camino", confiesa la artista visual y música, María José Ayarza.

Un viaje circular, como la propia experiencia de revisitar lo que nos formó para ver en lo que nos hemos convertido. Un ritual de reparación de estética noventera, en el que la iglesia, los videojuegos, las series, lo análogo y la falta de conectividad son ejes para conocer la infancia de la artista que, a su vez, es la infancia de tanta gente de este lado del continente.

Luego de consolidarse como uno de los nombres relevantes de la vanguardia dentro de la escena alternativa del rock con "El Día Libre de Polux", el segundo álbum sigue afiatando un sonido que pocos proponen hoy.  

"Hubo mucha más claridad y perspectiva. Líricamente, me atrevo a hablar más de mi vida, de lo que se esconde detrás del personaje que me inventé para autopreservarme. Hay momentos de mucha honestidad en torno a lo que significa ser parte de una familia y cómo eso te conforma como persona y ser con capacidad de amar. Esta vez no hay un gran mito, sino una arquelogía de archivo personal, en la esperanza de que ayude a cada uno a indagar en su propia infancia, en las etapas de incomodidad extrema consigo mismo, pero también, de las euforias antes de que la sociedad hiciera su gran juicio sobre nosotros", agrega la chilena sobre la personal entrega que es este segundo LP. 

Con armonías vocales de Macarena Galaz, una batería que va del trip hop a reminiscencias del rock clásico setentero a cargo de Pepe Mazzuret, ebow y capas nebulosas tan apocalípticas como envolventes de Juan Desordenado, y solos de bajo que operan incluso como sintetizadores gracias a Leo Jara, "Vía Lo Orozco" también cuenta con cello a cargo de Alfilera, coros de Laurela, Nando Garcia y Javiera Parra, la participación técnica de Diego Lorenzini en 'Hierro' y el thereremin de Agnes Paz; además de un universo de samples como las campanas de la iglesia de Lo Vázquez, objetos cotidianos como maceteros, pelotas de goma, y grabaciones que son tanto secretos y anécdotas que cada familia guarda como tesoros de ADN biográfico.

Lee también >> Masquemusica presenta "10 Días" primer adelanto de su nuevo disco

Un recorrido interregional chileno en bus que es mucho más; es sanación y viaje en el tiempo. Es el encuentro de María José Ayarza menor y sus fantasías infantiles rurales, con la espectacularidad teatral y los personajes que la acompañan en su versión adulta y aguerrida, que ahora se deja ver vulnerable y sangrante, pero al mismo tiempo risueña y denunciante.

Un terminal de buses puede convertirse en el vórtice de un viaje personal. "Estos últimos años he viajado más que nunca en bus por Chile. Me di cuenta que en estos tramos estamos suspendidos en el tiempo. Uno no controla lo que pasa, dejas tu vida al conductor, por lo que es un buen momento para tomar ciertas decisiones respecto a cómo quieres dirigir tu vida. Gente que iba a bautizos, funerales, gente infiel. Así recordé que el bus más importante que tomé en mi vida era a Lo Orozco, lugar donde están mis recuerdos más felices de infancia. Uno se da cuenta después de que lo son, no cuando los está viviendo. Cada pequeño momento era gigante: desde hacer mermelada entre todos los vecinos, ver una rana muerta en el tranque, hasta comer las habas que habíamos cosechado. Solía odiarme mucho cuando niña, rezaba todas las noches por "ser buena". Con este disco abrazo la idea de que no era mala, solo que mi mente funciona un poco distinto", agrega.

Como sencillo principal para acompañar al lanzamiento llega 'Lava' y lo hace junto a un videoclip dirigido por la propia artista. "Venía muchos años fantaseando con las montañas de arcoíris que hay en China y Perú. Sumado al vestuario de mi amiga Nieves Marín, decidí crear un video con una paleta que representara una especie de planeta Marte, donde viéramos a la banda tocando pero desde una estética más agresiva y barroca", adelanta sobre una canción corta pero intensa, que se inspira en personajes del Ballet Triádico de la Bauhaus, recuerdos de encuentros sexuales, y un cuidado mundo de detalles en el vestuario y accesorios a cargo de Mono Diero y Lupe Abarca. 

Revisa el videoclip de 'Lava' siguiendo este enlace.

Para más música chilena síguenos en Instagram, Threads, Facebook y Twitter como @discoslibrescl o visítanos en www.discoslibres.cl.


texto e imágenes (sin acreditar) vía comunicado prensa


Comentarios