En su primer trabajo, la banda chilena se atreve con una inusual mezcla de géneros para acompañar letras sobre la pérdida humana en su debut "La Santísima".
__
Martes Mañana es un proyecto creado por Enya de la Jara, compositora de música para artes escénicas, quien desde hace unos años empezó a elaborar sus propias canciones. En 2018, se suma Tomás Caruz, productor musical dedicado a la luthería, con quien publica el primer sencillo oficial titulado "Todo y Nada", a principios de este año. Luego sería el turno del segundo sencillo "Animita", para finalmente liberar de manera íntegra lo que corresponde a su epé debut, "La Santísima", disponible en plataformas digitales desde hoy.
A lo largo de seis canciones, Martes Mañana desarrolla una propuesta fuertemente influenciada por estilos del folclor latinoamericano, con una sonoridad instrumental cercana al rock alternativo, donde se suman algunos pasajes progresivos y elementos de trip hop, potenciados con arreglos corales y el timbre único del instrumento de cuerda marxófono.
Lee también >> El renacer luminoso de Rubio llega en "Voy Creciendo"
En cuanto a los relatos de "La Santísima", el grupo menciona que se trata de un disco conceptual que fue inspirado tras vivir sucesivas pérdidas humanas en un período muy corto de tiempo. "Es un tributo a quienes murieron y cómo esos sentimientos se manifiestan y se expresan de distintas formas, basado en ritos fúnebres locales y de otras culturas. Las letras describen conversaciones con personas que han muerto, desde la curiosidad de saber cómo se siente o para decirles que continúen su viaje y no se queden aquí; preguntas sobre el destino propio y rituales para honrar a quienes ya no están", comenta la banda.
El epé fue grabado por etapas, incluyendo sesiones en Bichos Records (a cargo de Danny Barrera y Pablo Nadinic), Amatista Records (con Benjamín y Francisco Pellicer), Estudio Susurro Ensordece, Estudio Áneta (con Cristóbal Cerda), y grabaciones en el homestudio de Enya y Tomás, quien también realizó la mezcla. Posteriormente, la masterización quedó en manos de Cristóbal Fariña en el estudio del Centro Comunitario Matta Sur. Por otra parte, la fotografía que protagoniza el arte del disco fue tomada por Jon Jacobsen.
Para más música chilena síguenos en Instagram, Threads, Facebook y Twitter como @discoslibrescl o visítanos en www.discoslibres.cl.
fotografía por Enya de la Jara | vestido por Nieves Marín | vía comunicado prensa
Comentarios
Publicar un comentario